Categoría: Webinar

Contabilización de adquisiciones de empresas y otras operaciones societarias dentro del Grupo (1 y 2-12-2020)

Webinar (Seminario online)

“Contabilización de adquisiciones de empresas y otras operaciones societarias dentro del Grupo.”

Días:   1 y 2 de diciembre de 2020

Duración/horario: de 10:00 a 12:00

Formación Auditores: 4 horas en Contabilidad (realizando la prueba de evaluación)

Formación Experto contable: 4 horas (realizando la prueba de evaluación)

NOTA IMPORTANTE.

Este curso será ofrecido exclusivamente en directo.

Ponente:

Almudena Fernández

  • Senior Manager de auditoría, especializada en auditoría de estados financieros de grupos
  • Auditora inscrita en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC)
  • Profesora colaboradora en máster universitario de auditoría

Objetivos.

El objetivo de la sesión es repasar, aportando ejemplos concretos, el método de contabilización de las operaciones de toma de control de sociedades (Combinaciones de negocio- NRV 19 del Plan General Contable) así como las reglas que aplican a las operaciones que se realizan entre sociedades del Grupo (NRV 21 del Plan General Contable). En relación a las operaciones realizadas entre sociedades del Grupo se plantearán ejemplos numéricos de aquéllas acogidas tanto a la regla general de la NRV 21 como a las normas particulares previstas en dicha norma (aportaciones no dinerarias, fusiones/escisiones y reparto de dividendos en especie, cuando el objeto de la transacción es un negocio).

Programa.

  • Introducción
  • Definiciones previas
    • Concepto de “control”
    • Concepto de “negocio”
  • Combinaciones de negocio
    • Pasos a considerar en la aplicación del “método de adquisición” y determinación del fondo de comercio
    • Ejemplos
    • Adquisición de control por etapas
  •  Operaciones entre sociedades del Grupo
    • Regla general y ejemplos de operaciones acogidas a dicha regla.
    • Reglas particulares y ejemplos:
        • Aportación no dineraria
        • Fusión/Escisión
        • Reparto de dividendo en especie
  •  Conclusiones

Instrucciones:

Más adelante recibirá las instrucciones para que pueda contactarse y realizar esta actividad formativa

Los participantes deberán superar una prueba de evaluación para que la actividad resulte computable a efectos de la formación continuada obligatoria de auditores (4 horas) que se realizará mediante nuestra Escuela de Conocimiento Eficiente, de acuerdo con las instrucciones que serán facilitadas en su momento.

La evaluación del curso estará disponible solamente los 3 días siguientes a la finalización del curso.

Tarifas:

  • Miembros Registros CGE: 80€
  • Colegiados: 120 €
  • Otros participantes: 145 €
  • Desempleados: 40 €
  • Sociedades y empresas que inscriban a más de un alumno pagarán el precio de miembros
  • Las plazas son limitadas y se cubrirán por riguroso orden de formalización de matrícula y pago.
  • Toda inscripción no anulada 24 horas antes del comienzo del curso supondrá el pago íntegro de la matrícula.

HORA

1 (Martes) 10:00 am – 2 (Miércoles) 12:00 pm

Cierre contable y fiscal (14-12-2020)

Webinar:

“CIERRE CONTABLE Y FISCAL”

Fecha: 14 de diciembre de 2020

Horario: De 10:00 a 14:00 horas

Formación Auditores: 2 horas en “Contabilidad”  y 2 horas  en “Otras Materias”(realizando la prueba de evaluación)

Formación Experto Contable: 4 horas REC]

Ponentes:

Rubén Gimeno Frechel. Director del Servicios de Estudios del REAF-CGE.

Jorge Capeáns Vales. Secretario Técnico de EC-CGE.

Introducción:

Habida cuenta de los efectos de la COVID-19, en la economía en general y en las empresas en particular, y de los continuos cambios legislativos que las distintas administraciones públicas han aprobado, este ejercicio se hace necesario prestar una especial atención al procedimiento de cierre contable y fiscal. Por ello, el objetivo de este curso es intentar abordar los aspectos más importantes —desde el punto de vista contable y fiscal—que los economistas deberían tener en consideración en el cierre de este ejercicio 2020. Así también, se analizarán los últimos posicionamientos y consultas del ICAC, como los criterios interpretativos de la Dirección General de Tributos y Tribunales de Justicia.

Índice:

  • Cuestiones contables controvertidas derivadas de la COVID-19.
  • Casuística contable de las amortizaciones, activación, renovación, ampliación y mejora del Inmovilizado Material. Diferencias entre la contabilidad y la fiscalidad.
  • Problemática contable de los deterioros de Inmovilizado, de existencias, de créditos y de Inversiones Financieras. Deducción fiscal del gasto y especial atención a la reversión de los deterioros de participaciones que finalizan en 2020.
  • Periodificaciones de Ingresos y Gastos.
  • Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables. Consecuencias fiscales.
  • Saneamiento de los activos ficticios y de deudas inexistentes: consecuencias contables y fiscales de la prescripción civil en 2020 por las deudas anteriores a 2015.
  • Análisis contable y fiscal de las cuentas corrientes con socios (551) y de las aportaciones de socios (118). Diferentes formas de regularización.
  • Consecuencias fiscales de las entidades patrimoniales.
  • Diferentes supuestos de Imputación temporal de los ingresos fiscales.
  • Gastos no deducibles. Especial referencia a la retribución de los administradores y del personal de alta dirección.
  • Criterios para determinar la deducción de las pérdidas contables por venta de activos: transmisión de participaciones.
  • Análisis contable y fiscal de los dividendos y de las rentas derivadas por venta de participaciones.
  • Operaciones vinculadas: retribución de los profesionales a valor de mercado.
  • Aspectos contables y fiscales de las reservas de capitalización y de nivelación.
  • Compensación de bases imponibles negativas.
  • Novedades legislativas proyectadas que afectan al Impuesto sobre Sociedades.

Instrucciones de conexión al webinar:

  • Más adelante recibirá las instrucciones para que pueda conectarse y realizar esta actividad formativa.
  • Los participantes deberán superar una prueba de evaluación para que la actividad resulte computable a efectos de la formación continuada obligatoria de auditores y experto contable (4 horas) que se realizará mediante nuestra Escuela de Conocimiento Eficiente, de acuerdo con las instrucciones que serán facilitadas en su momento.

Tarifas:

  • Miembros Registros-CGE: 100€
  • Colegiados: 135€
  • Otros participantes: 170€
  • Desempleados: 50€
  • Todos los alumnos recibirán un ejemplar en formato digital del documento “Cierre contable y fiscal “.
  • Sociedades y empresas que inscriban a más de un alumno pagarán el precio de miembros.
  • Toda inscripción no anulada 24 horas antes del comienzo del curso supondrá el pago íntegro de la matrícula.

 

 

HORA

(Lunes) 10:00 am – 2:00 pm

Ponencia de Clausura Plan refinanciación y reestructuración (15-12-2020)

15/12/20 de  11:00 a 14:00

DÉCIMO TERCERA: WEBINAR  Clausura. 

Ponencia de Clausura:

La regulación de las entidades financieras ante situaciones de reestructuración e insolvencia.”

  • Circulares y normas BCE. Reflejo contable de los créditos de entidades financieras afectados por acuerdos de refinanciación, homologados o no, dotación de provisiones. Seguimiento y control.
  • Circulares y normas BCE. Reflejo contable de los créditos de entidades financieras afectados por los concursos de acreedores.Seguimiento y control.
  • La Directiva de 1023/2019. Los mecanismos de alerta temprana. Mecanismos de información en la renovación de créditos. Necesidad de informes realizados por economistas. Implantación Test de solvencia.

Ponentes:

  • Fedra Valencia, SOCIO DE CUATRECASAS EN LITIGACIÓN Y ARBITRAJE EN
    LA OFICNA DE MADRID.
  • Ángel Estrada García, ECONOMISTA. DIRECTOR GENERAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA, REGULACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA

Formacion Concursal: 3 horas

Precios:

  • Miembros REFOR: 50€
  • Colegiados: 60€
  • Otros: 100€

 

HORA

(Martes) 11:00 am – 2:00 am

 

LUGAR

Consejo de Economistas

C/ Nicasio Gallego, 8

Resolución del caso práctico II (9-12-2020)

2/12/20 de 16:30 a 19:30

Fondos de inversión:

  • Presentación del fondo
  • Objetivos del fondo
  • Sectores o activos
  • Ejemplos de operaciones realizadas

16:30 horas

Fondo Hiperion Turnaround Fund I FCR

  • Ponente: Víctor de la Fuente, director, Economista, MBA IE

17:50 horas:

Fondo Stoneshield Capital

  • Ponente: Alejandro Maristany Beamonte, Chief Operating Officer, abogado

Caso Práctico:

1.- Descripción del caso:

  • Grupo de empresas, compuesto por una sociedad holding de cabecera propietaria de las acciones de sus 5 filiales.
  • En España una sociedad fabricante (120 trabajadores y Comité de empresa), otra sociedad propietaria de la propiedad intelectual (patentes, marcas y logos) y otra comercializadora.
  • En un estado miembro de la UE (Reglamento 2015 UE), otra comercializadora.
  • En un país de Iberoamérica o los EEUU, otra comercializadora.

2.- La reestructuración:

  • Se propone un acuerdo de refinanciación de la deuda financiera, asociado a un plan de reestructuración y plan de negocio de un plan de viabilidad que se presenta a las entidades financieras acreedoras para su aprobación.
  • El plan de viabilidad precisa de reestructuración del 25% de la plantilla de la fábrica.
  • El acuerdo se pretende homologar para su extensión a acreedores disidentes. Se han iniciado negociaciones, pero ha sido necesario, por los acreedores disidentes, presentar un art 5 bis.
  • Se necesita “interimmoney” para financiar el plan de reestructuración y “freshmoney” para el plan de viabilidad.
  • Se dispone del informe del auditor de la compañía certificando mayorías.

3.- Los distintos papeles del economista:

  • El abogado del deudor contrata al economista A para que le valide el plan de viabilidad y analice el plan de reestructuración y proponga ajustes.
  • Se designa al economista B como AMR.
  • Un acreedor solicita al economista C un informe para impugnar la homologación del acuerdo.

3.- Documentación para el caso:

  • Balance consolidado grupo.
  • Balances individuales de cada sociedad-
  • Resumen deuda financiera matriz holding de 18 M€: Dos créditos sindicados, uno de 7M€.Otro de 8 M de € con garantía sobre la nave y maquinaría en la que está la fábrica y central. Pólizas, créditos, líneas de descuento nacional e internacional, leasing de vehículos y maquinaria, rentings, y confirming.
  • Deuda comercial 10M; puede haber acreedores pequeños en riesgo de concurso por los impagos.
  • Deuda por créditos públicos por aplazamiento con garantía a AEAT

4.- Cuestiones para el economista A:

  • Informe de para la reestructuración laboral y análisis del impacto de la deuda derivada de la reestructuración operativa.
  • Calcular masas patrimoniales y ratios “ex ante” y “ex post”.
  • Informe de ajustes al plan de reestructuración.
  • Calcular el cumplimiento de la normativa española de los acuerdos de refinanciación y prioridad absoluta y relativa

5.- Cuestiones para el economista B:

  • Analizar el caso y emitir su informe al juzgado, junto con el informe del auditor, certificando las mayorías y el propio acuerdo.

6.- Cuestiones para el economista C: Analizar la homologación y preparar informe para la impugnación.

Ponentes:

    • Rubén García-Quismondo Pereda, ECONOMISTA. A.C EN ESPAÑA
      INGLATERRA Y GALES. MIEMBRO DEL REFOR.
    • Xavier Domènech Ortí, ACTUARIO Y ECONOMISTA. COORDINADOR DE
      COMITÉ DE ESTRATEGIA Y MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL REFOR

Formación Concursal: 3 horas

Precios:

  • Miembros REFOR: 50€
  • Colegiados: 60€
  • Otros: 100€

 

HORA

(Miércoles) 4:30 pm – 7:30 pm

 

LUGAR

Consejo de Economistas

C/ Nicasio Gallego, 8

Resolución del caso práctico (2-12-2020)

2/12/20 de 16:30 a 19:30

Fondos de inversión:

  • Presentación del fondo
  • Objetivos del fondo
  • Sectores o activos
  • Ejemplos de operaciones realizadas

16:30 horas

Fondo Hiperion Turnaround Fund I FCR

  • Ponente: Víctor de la Fuente, director, Economista, MBA IE

17:50 horas:

Fondo Stoneshield Capital

  • Ponente: Alejandro Maristany Beamonte, Chief Operating Officer, abogado

Caso Práctico:

1.- Descripción del caso:

  • Grupo de empresas, compuesto por una sociedad holding de cabecera propietaria de las acciones de sus 5 filiales.
  • En España una sociedad fabricante (120 trabajadores y Comité de empresa), otra sociedad propietaria de la propiedad intelectual (patentes, marcas y logos) y otra comercializadora.
  • En un estado miembro de la UE (Reglamento 2015 UE), otra comercializadora.
  • En un país de Iberoamérica o los EEUU, otra comercializadora.

2.- La reestructuración:

  • Se propone un acuerdo de refinanciación de la deuda financiera, asociado a un plan de reestructuración y plan de negocio de un plan de viabilidad que se presenta a las entidades financieras acreedoras para su aprobación.
  • El plan de viabilidad precisa de reestructuración del 25% de la plantilla de la fábrica.
  • El acuerdo se pretende homologar para su extensión a acreedores disidentes. Se han iniciado negociaciones, pero ha sido necesario, por los acreedores disidentes, presentar un art 5 bis.
  • Se necesita “interimmoney” para financiar el plan de reestructuración y “freshmoney” para el plan de viabilidad.
  • Se dispone del informe del auditor de la compañía certificando mayorías.

3.- Los distintos papeles del economista:

  • El abogado del deudor contrata al economista A para que le valide el plan de viabilidad y analice el plan de reestructuración y proponga ajustes.
  • Se designa al economista B como AMR.
  • Un acreedor solicita al economista C un informe para impugnar la homologación del acuerdo.

3.- Documentación para el caso:

  • Balance consolidado grupo.
  • Balances individuales de cada sociedad-
  • Resumen deuda financiera matriz holding de 18 M€: Dos créditos sindicados, uno de 7M€.Otro de 8 M de € con garantía sobre la nave y maquinaría en la que está la fábrica y central. Pólizas, créditos, líneas de descuento nacional e internacional, leasing de vehículos y maquinaria, rentings, y confirming.
  • Deuda comercial 10M; puede haber acreedores pequeños en riesgo de concurso por los impagos.
  • Deuda por créditos públicos por aplazamiento con garantía a AEAT

4.- Cuestiones para el economista A:

  • Informe de para la reestructuración laboral y análisis del impacto de la deuda derivada de la reestructuración operativa.
  • Calcular masas patrimoniales y ratios “ex ante” y “ex post”.
  • Informe de ajustes al plan de reestructuración.
  • Calcular el cumplimiento de la normativa española de los acuerdos de refinanciación y prioridad absoluta y relativa

5.- Cuestiones para el economista B:

  • Analizar el caso y emitir su informe al juzgado, junto con el informe del auditor, certificando las mayorías y el propio acuerdo.

6.- Cuestiones para el economista C: Analizar la homologación y preparar informe para la impugnación.

Ponentes:

    • Rubén García-Quismondo Pereda, ECONOMISTA. A.C EN ESPAÑA
      INGLATERRA Y GALES. MIEMBRO DEL REFOR.
    • Xavier Domènech Ortí, ACTUARIO Y ECONOMISTA. COORDINADOR DE
      COMITÉ DE ESTRATEGIA Y MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL REFOR

Formación Concursal: 3 horas

Precios:

  • Miembros REFOR: 50€
  • Colegiados: 60€
  • Otros: 100€

 

HORA

(Miércoles) 4:30 pm – 7:30 pm

 

LUGAR

Consejo de Economistas

C/ Nicasio Gallego, 8